¿Cuáles son los principios de la educación inclusiva?

Los principios de la educación inclusiva en Colombia se establecieron en la Ley 1618 de 2013: calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad.

Demos una mirada a cada uno de estos principios. Y pensemos cómo se relacionan con nuestras hijas e hijos.

Calidad:

El principio de calidad en la educación, se refiere a que el estudiante realmente aprenda. No simplemente que se cumpla con “entregarle” los contenidos. Sino que se realicen los ajustes razonables para que el estudiante pueda avanzar en su proceso educativo. Esto quiere decir que inclusión no es solamente que se permita que la niña o niño asista al colegio. Sino que como fruto de su participación en el entorno escolar aprenda los contenidos pertinentes de las materias, y los aprendizajes sociales y emocionales que tienen como escenario este entorno y vaya logrando la promoción a cursos superiores.

Diversidad:

Debemos como familias apropiarnos de la frase: las niñas y niños son diversos. No hay en realidad un “molde” único. Esto hace no sólo que sus necesidades varíen. Sino también que sus sueños, aspiraciones, y formas de habitar el mundo sean diversas. Si partimos de esto, la diversidad como principio en la educación inclusiva apunta a que el entorno escolar debe responder, y valorar esta diversidad. Nutrirse de la diversidad. Pertinencia: Teniendo en cuenta el principio de diversidad, la pertinencia plantea que tanto contenidos como metodologías deben ser pertinentes para diversos entornos y estudiantes. La educación pertinente lee el entorno y responde ante este.

Participación:

Atrás han quedado los años en los que se hablaba de la “integración” de estudiantes con discapacidad. Cuando como sociedades nos fuimos moviendo al concepto de inclusión, parte esto se hizo porque la integración nos llevaba a que simplemente el estudiante con discapacidad compartiera un mismo espacio. Pero no necesariamente a que este estudiante tuviera oportunidades de participar del entorno educativo. La educación inclusiva, sí busca activamente esta participación. Y cuando nos habla de equidad, no se refiere a que “todos tengan lo mismo” sino a que cada quien “tenga lo que necesita”. Esto es un cambio de paradigma muy importante a favor de quienes requieren más apoyos.

Interculturalidad:

En un país como Colombia y en la misma línea de la diversidad, tenemos que enmarcar la interculturalidad. En nuestro país tenemos miembros de varias culturas. Y el conocimiento de estas, y las formas de construir conocimientos y significados a partir de la convivencia de estas culturas es fundamental. Esto implica pensar en una educación que en todos los aspectos comprenda lo que la interculturalidad significa y piense en la pertinencia como elemento fundamental.

Para terminar este apartado, nos parece muy importante añadir que tanto la Ley como los decretos reglamentarios a los que hemos hecho referencia, consideran que la educación inclusiva no solamente gira alrededor del acceso, sino que también tiene en su centro el progreso y la permanencia. El pensar cómo garantizar la permanencia de los estudiantes, es deber de las instituciones, las secretarías de educación y el MEN.

Las familias somos garantes de que esto suceda. También sin duda somos participantes activos, como lo veremos en la siguiente pestaña